sábado, 20 de noviembre de 2010

OTRAS ALERGIAS DE PRIMAVERA


OTRAS ALERGIAS DE PRIMAVERA
Prof. Dr. Miguel A. Lacour

Además de la Rinitis Alérgica, que es la más frecuente de las Alergias Estacionales
de Primavera, las otras afecciones alérgicas se pueden clasificar en cuatro
grupos principales, según los órganos afectados, los síntomas que producen
y el tipo de afección que originan.

1. Piel: ronchas, eczemas, urticaria, prurito a nivel cutáneo. (Dermatitis
alérgica).
2. Ojos: enrojecimiento, lagrimeo y prurito ocular (Rinoconjuntivitis vernal).
3. Bronquios: dificultad para respirar, silbidos o sibilancias, tos intensa
(Asma bronquial).
4. Fosa nasal: obstrucción, congestión, prurito secreción nasal, estornudos
(Rinitis alérgica).

En nuestro hemisferio, en la época de septiembre a marzo, aumenta en forma
desmesurada la producción del pólen generado por árboles, plantas, gramíneas,
pastos y malezas, lo que provoca el recrudecimiento de la alergia nasal,
ocular, cutánea y bronquial.

La Alergia Estacional es generalmente originada en la Primavera por hipersensibilidad
al pólen, polvo muy liviano que se forma en los estambres en la época de
la floración de las plantas y que es el encargado de llevar los gametos masculinos
a los órganos femeninos de las diversas especies vegetales para asegurar
su reproducción.

El tamaño de los granos de pólen es muy variable, ya que oscilan desde 2
hasta 250 micrones y es debido a su escaso peso que pueden ser transportados
por el viento de flor en flor o hasta las mucosas de los pacientes, originando
síntomas de alergia.

Reciben junto con otras sustancias el nombre genérico de Alergenos, por la
posibilidad que tienen de producir fenómenos alérgicos mediante la secreción
de histamina, sustancia responsable final de tal afección.

Se debe entender por Alergia, a la reacción exagerada de nuestro organismo
ante los mencionados alergenos, siendo los principales y más frecuentes el
polvo doméstico, ácaros, hongos, alimentos, pelos de animales y mascotas
como perro o gato y ciertos medicamentos, además de los mencionados pólenes
de plantas y vegetales.

Esta enfermedad es producida o agravada por la alteración del medio ambiente,
provocada por la polución ambiental que determina el calentamiento global,
por acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.

Dicho proceso repercute a su vez en una mayor producción de pólen, proceso
exacerbado por el alargamiento de la temporada de polinización vegetal, provocado
por el calentamiento de la atmósfera y la tropicalización del clima, lo que
favorece la penetración de los alergenos en las mucosas de la vía aérea.

La frecuencia con que se observan los procesos alérgicos, en la actualidad
está en franco aumento por la exponencial polución ambiental anteriormente
descripta, particularmente la rinitis alérgica que se superpone frecuentemente
con el asma bronquial.

La coincidencia ambas afecciones las potencia y retroalimenta, ya que son
originadas por los mismos alergenos y agentes irritantes que actúan sobre
diferentes sectores de la mucosa de la vía aérea. La falta de control de
la alergia nasal, hace que sea dificultoso o casi imposible el control del
asma bronquial.

Es fundamental realizar la Prevención de la Alergia de Primavera, ya que
se pueden prevenir aproximadamente la mitad del total de la alergias estacionales,
mediante la exhaustiva información al paciente alérgico, un correcto diagnóstico
basado en una completa historia clínica, con un examen físico que debe incluir
un Test Cutáneo Intradérmico de Alergia, además de los análisis específicos
(RAST) correspondientes, todos protocolos diagnósticos y terapéuticos que
debe estar a cargo del Especialista en Alergia e Inmunología.

ALERGIA NASAL DE PRIMAVERA (RESUMEN EN ESQUEMAS)

1. ALERGIA: AUMENTO EXPONENCIAL x CALENTAMIENTO GLOBAL
2. ALERGIA: REACCIÓN EXAGERADA : POLVO, ÁCAROS, HONGOS, PÓLEN.
3. CUTÁNEA (PIEL): RONCHAS, ECZEMAS, PRURITO. DERMATITIS ALÉRGICA


4. NASAL: SECRECIÓN, ESTORNUDOS, OBSTRUCCIÓN: RINITIS ALÉRGICA
5. BRONQUIAL: DISNEA, SILBIDOS / SIBILANCIAS, TOS: ASMA BRONQUIAL.
6. OCULAR: ENROJECIMIENTO, LAGRIMEO, PRURITO: RINOCONJUNTIVITIS.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA UD, SU FAMILIA Y SUS PACIENTES

1. Evitar salir al aire libre en las horas de mayor polinización, primeras
horas de la mañana
y últimas de la tarde, especialmente para la práctica deportiva,
en días ventosos.
2. Instalar filtros de aire para evitar la penetración del pólen en las
habitaciones.
3. Evitar tener puertas y ventanas abiertas; no tender la ropa al aire libre
para evitar el pólen.
4. Lavado de paredes y sótanos; funguicidas para hongos: penicillium, alternaria,
aspergillium.

Prof. Dr. Miguel A. Lacour
www.lacouralergianasal.com.ar
www.roncarconapnea.com.ar

miércoles, 17 de noviembre de 2010

CLAVES PARA EL DESARROLLO NACIONAL

CLAVES PARA EL DESARROLLO NACIONAL

-UNA CONCEPCIÓN DE PAÍS DIFERENTE-

CENTRO DE INTEGRACIÓN SOCIAL
(CIS)

1. Centro de Integración Social (CIS). Coordinador: Prof. Dr. Miguel A. Lacour

2. Planificación Estratégica de políticas públicas a largo plazo.
3. Pautas éticas, intención y propósitos que animan al CIS
4. PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL. Integral, concreto y posible;
diseñado a
corto, mediano y a muy largo plazo, basado en la Productividad y la
Competitividad, mediante
la promoción del desarrollo Sanitario, Educativo y Socio-Económico,
basado en la Ética en el
ejercicio de la función pública y en la Seguridad Jurídica; en reglas
de juego a largo plazo, estables y previsibles, así como en el respeto por
la propiedad privada, concepción sustentada por excelentes servicios de Salud,
Educación, Cultura, Rehabilitación de la Discapacidad, Medio Ambiente, Ciencia
y Tecnología, para lograr el Desarrollo Socioeconómico en el mediano plazo.
Está basado también en la promoción de la Ciencia, Tecnología e Investigación,
para impulsar el desarrollo industrial y tecnológico, potenciado por la
Informática, la Biotecnología, el Conocimiento y la Información.
Propone impulsar la Forestación intensiva, la Red Nacional ferroviaria y
de autopistas, así como la construcción carcelaria masiva para dar solución
al grave problema de la seguridad.
Estas medidas se deben complementar con otras en el campo de la Ética, Salud,
Educación, Desarrollo Socio-Económico y Tecnológico, Cultura, Seguridad y
Deporte, para impulsar la Competitividad Nacional.
Constituye un Proyecto en base a algunos modelos exitosos aplicados
en otros países, con una acentuada tendencia nacional, en base a la promoción
del Capital Social en las áreas de la Salud, Educación y Cultura, mediante
la masiva utilización de las Tecnologías de la Información y del Conocimiento,
Ciencia e Investigación Científica, con emprendimientos de Alta Tecnología,
como los realizados en Finlandia, India, Singapur, China, Irlanda, Israel
y Australia.
5. TEMAS EVALUADOS POR EL CIS - RELACIONADOS CON EL DESARROLLO NACIONAL
Como se desarrollaron los países exitosos. Modelos a imitar por la
Argentina.
La importancia de la Ciencia, la Investigación y la Tecnología para
el Desarrollo Nacional. Bases para un País con Educación, Salud, Ética,
Equidad, Tecnología y Competitividad. Establecimiento de una Sociedad del
Conocimiento y la Información, Ciencia y Tecnología.
Plan de Desarrollo Informático-Nano-Biotecnológico.
6. Diseño de un Programa de Salud Pública integral y coherente, dando simultáneamente
solución a la Desnutrición Infantil, en sus fases técnica, industrial, logística
y financiera.
7. Plan para el cobro estricto de impuestos tributarios, aduaneros y laborales,
no distorsivos.
8. Planificación Estratégica de la Educación, para un país concebido
con un criterio de futuro.
9. Proyecto para superar la Exclusión, Desigualdad, Desnutrición y Pobreza
en la Argentina.
10. Soluciones para enfrentar racionalmente las epidemias de Dengue y Gripe
A, que junto con el Mal de Chagas, el Tabaquismo y la Obesidad, constituyen
los mayores desafíos sanitarios que enfrenta la Argentina.
11. Drogadicción: prevención, combate y penalización. Soluciones posibles.
12. Solución racional para la rehabilitación de la Discapacidad Infantil
(S. De Down, hipoacúsicos profundos, minusválidos visuales, retraso mental,
espina bífida, mielomeningocele, discapacidad emocional, parálisis cerebral
y otras discapacidades).
13. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
A. Social B. Económica.C. Institucional. 1. Salud. 2. discapacidad. 3. salud
ambiental. 4. adicciones. 5. educación. 6. ciencia, investigación y tecnología.
7. turismo. 8. deporte. 9. religión y culto. 10. defensa del medio ambiente.
11. soluciones para el cambio climático. 12. sociedad de la información
y el conocimiento. 13. gobierno digital (e-gob).14. política: agropecuaria,
minera, energética, forestal e industrial.
13. CONVOCATORIA CÍVICA PARA LA CONCERTACIÓN Y EL DIÁLOGO.
El Centro de Integración Social(CIS), entidad independiente sin militancia
partidaria, considera fundamental, como primer paso para ejecutar el Plan
de Desarrollo descripto, la necesidad de convocar a todos los integrantes
de la Comunidad a unificar criterios y concertar Políticas de Estado, que
den origen a un proyecto racional de país a largo plazo.
Dicha Convocatoria (promovida y publicitada por el CIS, desde 2006)
se debe realizar sin exclusiones, para lograr con el consenso de todos los
sectores, el desarrollo social del país. Permitirá lograr acuerdos que facilitarán
la convivencia, conciliando diferentes posiciones políticas, económicas y
sociales, mediante un efecto similar al producido por los Pactos de la Moncloa,
que constituyeron la base del despegue español.
15. PROGRAMA DE LA CONVOCATORIA NACIONAL: GUÍA PARA EL DEBATE
Proyecto Estratégico de Desarrollo: A. Social. B. Económico. C. Socio-Económico.
E. Político e Institucional.
Fundamentos y condiciones necesarias del Desarrollo Social.
1. Salud. (Soluciones para la Discapacidad, Desnutrición, Medicina Preventiva,
Salud Ambiental, Medicina Deportiva, Drogadicción y Accidentes Viales).
2. Educación. Cultura. Ciencia, Investigación y Tecnología. Brecha Digital
e Idiomática.
F. Condición Básica del Desarrollo: Ética y Transparencia en la Gestión Pública.
Competitividad: mediante nexos entre la Universidad, la Investigación y la
Producción (Clusters Tecnológicos), que favorezcan la Innovación y la Creatividad,
generando desarrollos tecnológicos de última generación: Generación de Software,
Optoelectrónica, Biotecnología, Farmacogenómica, Nanotecnología, Nuevos materiales,
Semiconductores. Acceso a Banda Ancha universal.
Promoción de la Política Agropecuaria.( Ganadería, Agricultura y Pesca),
con el criterio de considerar al campo como una herramienta fundamental de
desarrollo, base de la Agroindustria y sustento indirecto de la industria
automotriz nacional. Jerarquización de docentes e investigadores; selección
de las carreras universitarias, estrictamente según el interés nacional;
impulso a las Ingenierías. Segundo Idioma Obligatorio: Inglés, desde el preescolar.
Preservación del Medio Ambiente: prevención del Calentamiento Global, desarrollo
de Energías Renovables. Protección de la Juventud, del Discapacitado, del
Adulto Mayor y del Jubilado. Defensa de los derechos de los Médicos y Profesionales
de la Salud.
Plan Nacional: de Viviendas, Cloacas y Agua Corriente, Urbanización, Forestal,
Pleno Empleo, Salud y Educación.
www.lacouralergianasal.com.ar
Dr. Miguel A. Lacour

domingo, 14 de noviembre de 2010

ALERGIA NASAL DE PRIMAVERA




ALERGIA NASAL DE PRIMAVERA
Prof. Dr. Miguel A. Lacour

La Primavera modifica el comportamiento habitual de nuestro organismo, dando
origen a reacciones nasales, oculares, dérmicas o bronquiales de gran intensidad,
producidas por sustancias que habitualmente no generan dicha repercusión
anormal.

Ésta reacción exagerada pone de manifiesto una hipersensibilidad particular
al pólen, sustancia que es producida por las plantas durante la primavera,
con el objetivo de asegurar su reproducción y supervivencia como especies
vegetales, durante la floración

La Rinitis Alérgica es la denominación que recibe la inflamación de la mucosa
nasal, provocada por la alergia. y caracterizada por la obstrucción, congestión
y prurito nasal, la secreción acuosa, los estornudos a repetición, falta
de gusto y olfato.

Éstos síntomas coinciden con un proceso inflamatorio ocular, la rinoconjuntivitis
alérgica, con enrojecimiento, lagrimeo y prurito ocular, lo que da origen
a los ojos pequeños, llorosos e inflamados, característicos de los pacientes
alérgicos y que frecuentemente coinciden con la alergia nasal, durante la
estación primaveral.

La alergia nasal y asma bronquial pueden coincidir durante la primavera,
ya que ambas afecciones son originadas por los mismos alergenos y agentes
irritantes, que actúan sobre diferentes sectores de la misma mucosa de la
vía aérea.

El asma está caracterizada por la dificultad para respirar, falta de aire
en el pecho, generalmente de noche, silbidos o sibilancias con una respiración
dificultosa, así como accesos de tos a repetición, provocado por el aumento
de la secreción a nivel bronquial.

Es de frecuente observación que la persistencia de la alergia nasal, hacen
que sea dificultoso y en ocasiones casi imposible, el control del asma bronquial.
El asma bronquial no se supera, si previamente no se logra el control de
la rinitis alérgica.

La alergia alérgica produce la inflamación atópica (alérgica) de la mucosa
de la fosa nasal. Es una enfermedad que aunque frecuentemente afecta a los
pacientes durante todo el año, es particularmente en la estación primaveral
en la que recrudecen sus síntomas. Su denominación académica y nombre habitual
médico es Rinitis Alérgica.

La alergia nasal se clasifica en 1. estacional y 2. perenne, mientras que
su intensidad se puede graduar en leve, moderada o grave, según afecte o
no el sueño del paciente, así como sus actividades escolares, laborales,
recreativas y deportivas.

Aunque la temperatura o fiebre corporal, no es un síntoma que caracterice
a la rinitis alérgica estacional ni tampoco al asma bronquial, la alergia
nasal es una enfermedad que altera notoriamente la calidad de vida de los
pacientes afectados.

También disminuye sus expectativas de una mayor longevidad y una vida más
prolongada, por el aumento del riesgo cardio-cerebro-vascular, originado
por las enfermedades asociadas de la rinitis alérgica (ronquido nocturno
con apneas del sueño, sinusitis, asma bronquial, rinoconjuntivitis, otitis
media secretoria o serosa, obesidad, hipertensión arterial e hipercolesterolemia,
afecciones agravadas por el sedentarismo y la mala alimentación, así como
por diversas adicciones (comida chatarra, marihuana, drogas duras y tabaquismo).

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA UD, SU FAMILIA Y SUS PACIENTES

1. Evitar los pólenes de los árboles: plátanos, sauces, fresnos, álamos,
cipreses; así como el de gramíneas, pastos y malezas.
2. Usualmente no es posible evitar íntegramente el contacto con los alergenos,
pero si disminuir radicalmente su presencia en el ambiente del paciente
alérgico
3. Las ventanas del auto y de la casa deben estar cerradas para evitar la
exposición directa.
4. El aire acondicionado es un poderoso aliado en la prevención alérgica.
5. Utilizar los filtros adecuados para filtrar el aire y evitar la polinización
masiva.
6. Asegurar la máxima ventilación posible de los interiores.

ALERGIA NASAL DE PRIMAVERA (RESUMEN EN ESQUEMAS)

1. SÍNTOMAS: OBSTRUCCIÓN, CONGESTIÓN Y PRURITO NASAL.
2. SECRECIÓN ACUOSA, ESTORNUDOS, FALTA DE GUSTO Y OLFATO.
3. RINOCONJUNTIVITIS ALÉRGICA: COINCIDE CON LA ALERGIA NASAL.
4. ENROJECIMIENTO, LAGRIMEO, PRURITO OCULAR.
5. OJOS PEQUEÑOS, LLOROSOS E INFLAMADOS.
6. ASMA BRONQUIAL: DIFICULTAD PARA RESPIRAR, SILBIDOS, TOS.
7. ASMA: NO SE SUPERA, SI NO SE CONTROLA LA RINITIS ALÉRGICA