lunes, 30 de mayo de 2011

RIACHUELO: La Salud Infantil es la más afectada por la Contaminación Ambiental.

Los niños sufren más los cambios climáticos que los adultos y son mucho
más vulnerables a la Contaminación Ambiental, provocada por la polución y
por los gases de efecto invernadero.
En la población pediátrica es evidente la influencia nociva de la alteración
del medio ambiente, producida por el progresivo aumento global de la temperatura
terrestre a largo plazo, por la actividad industrial, el tránsito automotor
y la producción energética.
En el caso de la Cuenca de los ríos Matanza-Riachuelo, se agrega a éste hecho
la circunstancia de que es una de las diez vías de agua más contaminadas
del mundo.
El Riachuelo tiene altísimas concentraciones de cadmio, mercurio, niquel,
plomo, cromo, arsénico, bencenos, hidrocarburos clorados, pesticidas, herbicidas,
zinc y bacilos intestinales Coli, hasta 80 veces superiores a los niveles
máximos aceptables.
Como la Cuenca está poblada por más de tres millones de personas (el 12 %
de la población total del país) de los cuáles sólo el 40% posee cloacas y
el 60% agua potable. Como 1.300.000 personas utilizan pozos negros y cámaras
sépticas conectadas a la napa de agua potable, esto constituye un importante
riesgo de graves enfermedades en su amplia zona de influencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha llamado la atención sobre el
hecho de que la contaminación medioambiental aumenta la frecuencia de aparición
de la alergia nasal ya que la provoca o la agrava, dando originen a secreción
acuosa, estornudos, prurito y obstrucción nasal, lo que afecta la calidad
de vida de los niños. Hay que tener en cuenta que en ellos provoca además
dificultades de aprendizaje, disminución de la capacidad de concentración,
alteraciones del sueño nocturno y somnolencia diurna, lo que ocasiona bajo
rendimiento escolar.
La alergia provocada por la polución ambiental, no sólo afecta a la mucosa
nasal sino también a la bronquial, provocando episodios de asma, enfermedad
que se caracteriza por dificultad para respirar (disnea) y silbidos en el
tórax (sibilancias).Es una enfermedad que afecta a más de 400 millones de
personas en todo el mundo, cifra que va en aumento, ya que se estima que
más de 450 millones convivirán con esta patología para el año 2030.
Las mucosas de las fosas nasales, pulmones y bronquios de los niños son más
susceptibles de ser dañadas por los efectos del cambio climático y la contaminación
ambiental que las de los adultos, teniendo más posibilidades de desarrollar
sinusitis, un asma bronquia o alergia nasal, con sus enfermedades asociadas,
el ronquido nocturno con apnea del sueño de origen nasal.
El sistema inmunológico infantil así como las mucosas de la vía aérea superior
como la inferior, tanto nasal como bronquial, son inmaduros por estar en
proceso de formación y por lo tanto son más susceptibles a desarrollar enfermedades
con un gran componente alérgico.
Que estas afecciones con serias consecuencias sobre la salud del niño están
vinculadas al cambio climático, es actualmente una realidad de constatación
diaria.
La exacerbación alérgica señalada, está caracterizada tanto por el incremento
de su incidencia a nivel mundial como por el aumento de su área territorial,
factores netamente vinculados a la contaminación medioambiental. Esta irritación
permanente de las vías aéreas superiores e inferiores, tiene como efecto
la penetración de los alergenos en el interior de las mucosas de fosa nasal
o de bronquios, con la aparición cada vez más frecuente de la alergia a éste
nivel.
Además de éstas serias consecuencias sobre la salud infantil provocadas
por el cambio climático global, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), las personas que viven en las proximidades de cursos de agua con grados
de polución similar a los de la Cuenca Matanza-Riachuelo, son más propensos
y vulnerables a la muerte, a la enfermedad y a la discapacidad, originadas
por la contaminación del agua a lo que se agrega el deterioro ambiental local.

Las enfermedades que con mayor frecuencia se observan en el área del Riachuelo,
son las respiratorias broncopulmonares: neumonitis, bronquitis crónica, asma,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), a lo que se agrega la alergia
nasal, enfermedades de la piel (dermatitis, epidermodermitis, cáncer cutáneo)
y las intestinales (diarrea estival, cólera, parasitosis), además de enfermedades
transmisibles por el agua y por los alimentos (salmonellosis, hepatitis B
y C, giardiasis y cryptosporidium).
RESUMEN
Se debe señalar a la polución ambiental como la causante del aumento masivo
de las alergias en todo el mundo, ya que se comprueba el incremento de la
rinitis alérgica (que frecuentemente da origen al ronquido nocturno con apnea,
de origen nasal), al asma bronquial, la rinoconjuntivitis y la dematitis
alérgica.
Son particularmente vulnerables a la contaminación los niños menores de seis
años, ya que la gran mayoría de los casos de enfermedades alérgicas respiratorias
o de diarrea crónica verificados en la población pediátrica de la Cuenca
Riachuelo-La Matanza, son atribuibles al impacto ambiental.
Estas enfermedades están agravadas por la desnutrición, hacinamiento, falta
de atención médica, de medicación y vacunación adecuadas, carencia de agua
potable y de red cloacal.
SOLUCIONES
La solución del complejo problema sanitario, socioeconómico y medioambiental
planteado por el Riachuelo, constituye un severo desafío, que no se puede
solucionar con parches ambientales.
A tal efecto, se debe favorecer la toma de conciencia de todos los sectores
de la sociedad, mediante la participación y el diálogo de toda la Comunidad
para proponer políticas de Estado a largo plazo, mediante una visión integral
del problema, por sus repercusiones tanto en la esfera sanitaria como socio-ambiental
y sus consecuencias sobre la Salud Humana, especialmente la Infantil

Dr. Miguel A. Lacour.
(Coordinador del Centro de Integración Social-CIS)
www.lacouralergianasal.com.ar
www.roncarconapnea.com.ar

domingo, 22 de mayo de 2011

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. El Ruido de Buenos Aires: otro aspecto de la Polución

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. El Ruido de Buenos Aires: otro aspecto de la Polución
Ambiental
Prof. Dr. Miguel A. Lacour

A nuestra comunidad por su elevado nivel sonoro, se la puede definir como
una Sociedad del Ruido.
Esta definición es particularmente cierta en nuestro país en Buenos Aires,
que es una de la cinco capitales más ruidosas del mundo, detrás de Tokio,
Nueva York, París y Méjico D.F., ciudades especialmente afectadas por la
Contaminación Acústica.
Este fenómeno es el producto tanto del masivo traslado de la población del
interior del país hacia las grandes ciudades, como del proceso de desarrollo
industrial que originan permanentemente nuevas formas de contaminación, entre
ellas la acústica.
Es importante destacar además los aspectos negativos de la polución ambiental
y del calentamiento global provocado por el efecto invernadero, fenómenos
que favorecen la multiplicación de enfermedades respiratorias como la Alergia
Nasal, afección que frecuentemente origina, se asocia o agrava otras afecciones
como el Ronquido Nocturno, Apnea del Sueño, EPOC o el Asma Bronquial.
El ruido ambiente de la Capital Federal proviene de una infernal mezcla de
sonidos, provenientes especialmente del transporte automotor público además
de los aproximadamente dos millones de autos particulares que ingresan diariamente
a la ciudad, a los que se suman las bocinas de los camiones recolectores
de basura, las sirenas de los automotores de la policía o de las ambulancias,
los sonidos de pasacassetes utilizados al máximo volumen posible, los ruidos
de obras en construcción, de trenes y aviones, alcanzando en conjunto un
nivel de ruido promedio de 75 decibeles.
El nivel sonoro se mide en decibeles (dB) que es la unidad acústica, definida
como el menor volumen audible y con la que se determina el peligro potencial
de traumatismo acústico para el oído humano.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un sonido que está por encima
de los 70 decibeles, molesta; si supera los 90 decibeles, daña el oído interno;
más allá de los 120 dB es nocivo, intolerable y aún doloroso (algiacusia).
Se pueden considerar, a modo de ejemplo, los decibeles (dB) emitidos por
diversas fuentes generadoras de sonidos:
0 dB: sonido no audible.
1 dB. el sonido mínimo audible, por encima del umbral acústico,no perceptible(0
dB).
30 dB voz susurrada.
40 dB. nivel sonoro diurno, en el interior de una casa.
50 dB: ruido de automotor, que se desplaza aisladamente.
70 dB: tránsito muy intenso (de autos particulares)
80 dB: tránsito pesado (de camiones, colectivos)
100 dB: sonido que produce algiacusia (audición dolorosa).
120 dB sirena de ambulancia.
130 dB. ruido de un avión despegando o el de una perforadora neumática.
150 dB disparos de armas de fuego.
El nivel de ruido porteño tiene un promedio de 75 dB, con picos
de intensidad sonora desde los 90 dB como se comprueba en las intersecciones
de determinadas avenidas como Santa Fé y Callao, o en el obelisco, en Corrientes
y la 9 de Julio, hasta los máximos niveles de 135 dB que se verifican en
las inmediaciones del Aeroparque.
El progresivo desarrollo de la contaminación acústica en Buenos Aires se
ha puesto particularmente de manifiesto en los últimos veinte años.
Para tener una idea exacta de la progresión de la proliferación sonora ambiental
en éste período, se deben comparar los 75 dB. de nivel de ruido promedio
actuales, con los 55 dB. que caracterizaba a la Buenos Aires de los años
ochenta.
Es también importante poner de manifiesto la importancia del traumatismo
acústico producido en jóvenes y niños, por la utilización de Walkmans, Ipods,
MP3 y otros adminículos sonoros de uso personal, así como también se debe
llamar la atención sobre el altísimo volumen de la música en discotecas,
conciertos en estadios cerrados, lo que da como resultado el desarrollo masivo
de hipoacusias entre los jóvenes.
Tradicionalmente, se aceptaba que el ruido ambiental intenso y permanente
era causa de afecciones auditivas como la hipoacusia por traumatismo acústico.

En la actualidad, además se lo reconoce también como causante de los siguientes
efectos adversos sobre la salud: hipertensión arterial, alteraciones digestivas
y de la voz (disfonías), trastornos de conducta y del aprendizaje en la población
infantil por insomnio, disminución de la capacidad de concentración por stress,
cefaleas y zumbidos de oídos (acúfenos).
En un estudio publicado recientemente por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), se define a la Contaminación Acústica como la segunda amenaza ambiental
en importancia, después de la polución del Medio Ambiente provocada por el
efecto invernadero y el calentamiento global, que da origen a las diversas
enfermedades respiratorias anteriormente mencionadas.
Tal es la importancia que le atribuye la OMS a la contaminación sonora que
la responsabiliza por causar aproximadamente 60.000 infartos cardíacos por
año en Europa, lo que admita caracterizarla como un grave riesgo para la
salud humana.
Según dicho estudio, se debe atribuir al ruido originado por el tránsito
hasta el 2 % de accidentes cardiovasculares, como el infarto cardíaco.
Todo este cuadro permite definir a la Contaminación Acústica como una grave
amenaza para la Salud Pública

El Dr. Miguel A. Lacour ha sido Docente de Clínica Audiológica en la Cátedra
de Fonoaudiología de la UBA

www.lacouralergianasal.com.ar
www.roncarconapnea.com.ar